lunes, 22 de abril de 2013

Analisis del "Al diablo con los Guapos"





“Al Diablo con los Guapos” es una telenovela de Televisa que busca dar entretenimiento principalmente a jóvenes y amas de casa, crear estereotipos y realidades un tanto exageradas al ser así el contenido de dicho programa.

Según la Teoría del Modelaje, el programa antes mencionado tiene contenido que mucha gente podría adoptar, como algunas acciones de los personajes, sin embargo, siguiendo la temática de la Teoría de los Efectos Limitados, existen muchas cosas dentro de la telenovela que la gente no sigue. Todo depende de las variables psicológicas de cada individuo.

Siguiendo la Teoría de la Aguja Hipodérmica, en la historia de “Al Diablo con los Guapos” existen aspectos que bien ocurren en la vida real, pasando a ser una muestra de lo que se podría llegar a experimentar en alguna situación de la vida cotidiana que la sociedad lleva.

En ésta telenovela se marcan mucho las clases sociales, siendo una telenovela en la que la protagonista es una sirvienta huérfana que se enamora de un hombre guapo y rico, viviendo rodeada de gente que la discrimina y exagerando todos los papeles de rico-pobre que se hallan en esta historia.



Analisis Amores Verdaderos


Amores verdaderos


Amores verdaderos es una telenovela mexicana producida por Nicandro Díaz para Televisa. Es una readaptación de la telenovela Argentina de 2005 titulada Amor en custodia también adaptada con éxito en Colombia por RCN Televisión en 2009 y en México por Tv Azteca en 2005.


Teoría de la Aguja Hipodérmica o Bala Mágica

Laswell se pensaba que se estaba construyendo una sociedad homogénea.
Las masas estaban compuestas por hombres masa, los individuos no reflexionan solo toman la información, estaban dispersos y alienados, los medios podían inyectar mensajes a los hombres masa, en este programa se muestra claramente esta teoría ya que logra modificar la opinión y los comportamientos en la sociedad.

Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados.

Las Consecuencias que este programa de televisión provoca en la sociedad es de pérdida de valores, según la novela, pero que no está muy alejado de la realidad.


Teoría de los dos pasos

Esta teoría tiene un poco que ver con el programa ya que  hay una información que se transmite por los medios para llegar a las audiencias este procedimiento es analizado por medio de esta teoría, y los protagonistas se convierten en líderes, anuncian a la comunidad que deben tener una buena alimentación, y debe de haber una buena comunicación entre familia y especialmente con sus hijos para que no caigan en la enfermedad que expone la novela, que es la anorexia.

domingo, 21 de abril de 2013

Análisis de la novela “La Mujer del Vendaval”


Teoría de los efectos mínimos o limitados

Se intenta fomentar una cultura hacia las personas que viven en comunidades lejanas, intentando hacer ver que este sector de también se vive una realidad donde aun no llegan los avances tecnológicos  y donde  pueden enamorarse las clases sociales y ser felices. La persona que tiene este problema puede decidir si aceptar o no este mensaje.

Teoría de Lasswell

Quien (emisor) cuenta una historia sobre Marcela Morales y Alessandro Casteló (dice que) por el modo audio – visual “El canal de las Estrellas” (en que canal) a un público televidente (a quien) con el efecto de motivar, transmitir y difundir no solo a públicos en general sino también al publico que tiene una visión similar a la de ellos.

Teoría de la Aguja Hipodérmica

El público tiene la creencia que todavía existen comunidades en donde la innovación tecnológica no llega a las grandes haciendas como “El Vendaval” en donde la gente tiene que ir a su comunidad más cercana y encontrar lo que necesite o si es bien en su caso salir hacia la ciudad más cercana.

La realidad es que en estas comunidades como “Naolinco, Veracruz y Huatulco Oaxaca se viven situaciones muy diferentes a las plasmadas en nuestra realidad social.

Teoría del Modelaje

Este proceso es el que las personas ocupan para convertir a alguien en un modelo

1. Un miembro del público observa algo acerca del personaje (modelo).
2. el observador / los observadores   se identifican con el modelo.
3. el observador se da cuenta conscientemente de sus actitudes y manera de desenvolverse en las situaciones que se ve involucrado el protagonista.
4. el individuo recuerda las acciones del modelo cuando las confronta con las circunstancias pertinentes y reproduce el comportamiento como vía de respuesta a dicha situación generando lo que estaba suponiéndose.
5. la realización de la actividad reporta al individuo algún tipo de recompensa y las respuestas modeladas han de ser reforzadas.
6. el reforzamiento positivo incrementa la probabilidad de que el individuo utilice la actividad reproducida como instrumento para responder a situaciones similares, asemejándose a quien este dentro de la trama y como es que lo hara.

Originalmente los protagonistas serian principales de la historia debido a que presentan situaciones de carácter fuerte, duro y violento debido a que no aceptan a Marcela Morales la familia Casteló por presuntos delitos que no cometió pero al conocer a la protagonista y ver que esta no se somete como los demás inicia la ilusión para enamorarse. Al público le parece interesante el ver como Alessando encuentra a Marcela en una reunión no conyugal y empiece ahí su situación emocional.  Esta trama es muy común si es dirigido a cualquier sector dependiente de la aceptación que llegue a tener.

En muchos casos cuando entran en depresión, recuerdan al personaje y los motiva para pensar en cómo salir de sus situaciones sociales.

Cabe señalar que el seguimiento de esta telenovela es diferente en cierta manera, si hay bodas pero  con el protagonista siendo antagónico dentro de lo escrito con cual iniciaron la historia sino con antagonismos.

 

Clases sociales

En las telenovelas es el claro ejemplo del como tiene cumplimiento de esta teoría, no expreso que sea imposible el enamoramiento de dos clases sociales pero la estabilidad de una relación amorosa es poco probable por varios factores; ya sean económicos, laborales y educación, pues Marcela es Criticada por la familia Casteló y por todos aquellos que le tienen envidia.

Teoría del Aprendizaje

En el caso de esta historia no hay  manipulación directa hacia el público en general.

Análisis del Contenido

Es una historia donde Marcela y Alessandro se conocen en la playa cubiertos por un antifaz. La noche de su encuentro desaparece de casa de Alessandro el valioso collar perteneciente a su familia. haciendo que Marcela sea la principal sospechosa del robo.

Alessandro se presenta en la hacienda como candidato a marido de Marcela y con el fin de recuperar el collar, pero la fuerte pasión que siente por ella e ir conociendo a esa mujer maravillosa hace que su objetivo se transforme y quiera demostrar su inocencia y conquistarla de verdad. Para ello deberá enfrentar una serie de obstáculos que impedirán que su amor se realice.

POWER POINT TEORIAS

sábado, 23 de marzo de 2013

Share



La cuota de pantalla o share es una cifra que indica el porcentaje de hogares o espectadores que están viendo un programa de televisión sobre el total que durante la emisión tiene encendido su televisor.

La cuota de pantalla es el resultado de la multiplicación del alcance (individuos o en su caso hogares) por la fidelidad (tiempo invertido). La suma de las audiencias dan como resultado el share, que representa el total de aparatos receptores encendidos hacia un programa en un momento dado en diferentes canales. Por tanto, el share indica el total de audiencia que se reparte entre las diferentes cadenas de televisión. Y la cuota de pantalla representa la parte del share que cada cadena consigue.

Este dato se mide con audímetros.

El rating es una cifra que indica el porcentaje de hogares o espectadores con la TV encendida en un canal, programa, día y hora específicos (o promediando minutos y fechas), en relación al total de TV Hogares o televidentes considerados en la muestra (encendidos + apagados). Esta cifra siempre va a ser menor que la de share.

Rating



La cifra de rating representa el porcentaje de hogares o individuos en el caso de rating personas, del universo objetivo, que están viendo un programa de televisión en un momento determinado.

Un punto de rating corresponde a que el 1% del target referido ha sido espectador medio del evento estudiado. Por ejemplo si el programa "Equis show" tiene un rating promedio de 1 punto en el target hogares significa que 18.249 hogares sintonizaron en promedio cada minuto de duración del programa. La cantidad de hogares o individuos que represente cada punto de rating depende del tamaño del universo que se considere.

 

viernes, 22 de marzo de 2013

Teoria de Lasswell

 
 
 
 
 
El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo Estructura y Función de la Comunicación de Masas. En el mismo es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas o behavoristas dominantes en el panorama científico de la época las cuáles pretenden explicar el comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.
 
Además, el contexto político del período de entreguerras con el desarrollo del aparato propagandístico de la Unión Soviética y de la Alemania nazi creó una situación propicia para presuponer, a partir de principios conductistas, ciertos efectos de los medios masivos sin realizar ninguna indagación empírica.
 
Debemos tener en cuenta que durante este período se consolidaron dos grandes medios de comunicación: el cine y la radio. Ambos se convirtieron rápidamente en instrumentos de la propaganda política, máxima preocupación de la época y de la Mass Communication Research a lo largo de toda su historia.

jueves, 21 de marzo de 2013

Bienvenidos.




¡¡Hola a todos!!

Este es un espacio en donde se analizara tres melodramas de Televisa de acuerdo a las Teorías de la Comunicación, no solo es contar una historia por contarla sino observar el efecto que tiene en los
televidentes que grado de aceptación y educación tiene en estos.

¿En que punto estas historias que son relatos se vuelven modelos a seguir? ¿Que procesos tienen para llegar a esto?

Este blog tratara de responder tomando como muestra dos novelas que están al aire y otra que finalizo aproximadamente hace 13 meses mostrando evidencias REALES. Las historias seleccionadas son:


  • La mujer del Vendaval.
  • Amores Verdaderos.
  • La que no podía amar.

Cualquier duda, opinión sera muy recibida. Esperemos que les guste el trabajo realizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

¡¡NAMASTE!!